Ramón Andrés (Pamplona, 1955) ha escrito numerosos libros. Es Premio Nacional de Ensayo 2021, por su obra "Filosofía y consuelo de la música". En 2015 fue galardonado con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura y en 2020 con el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por "Los árboles que nos quedan". Desde 2018 es miembro correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.
Carlos Blanco (Madrid, 1986) es profesor titular de filosofía en la Universidad Pontificia Comillas. Doctor en filosofía, doctor en teología y licenciado en química. Entre 2009 y 2011 fue Visiting Fellow en la Universidad de Harvard. Autor de más de veinte libros, así como numerosos artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales que versan sobre filosofía, historia y ciencia cognitiva. En 2015 fue elegido miembro de la World Academy of Art and Science y en 2016 de la Academia Europea de Ciencias y Artes de Salzburgo. Pertenece también al capítulo español del Club de Roma. En 2012 cofundó The Altius Society en Oxford.
Paco Cerdà (Genovés, 1985) es periodista y escritor. Es autor de los libros Presentes (Alfaguara, 2024; Premio El Ojo Crítico); 14 de abril (Premio de No Ficción Libros del Asteroide 2022, Premio de la Crítica Valenciana y Premio de las Librerías de Navarra); El peón (Premio Cálamo al Libro del Año 2020 y finalista del Premio al Mejor Libro Extranjero de Francia y de los galardones Avignonnais, Virevolte, Ville d’Arles y Pierre-François Caillé); y Los últimos (2017).
Victoria Cirlot nace en Barcelona en 1955. En la actualidad es catedrática de filología románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Se ha dedicado al estudio de la Edad Media: cultura caballeresca y mística.
Enrique Galán Santamaría (Madrid, 1955) Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (1980) Psicoanalista en práctica privada. Didacta de SEPA-IAAP y de SIDPaJ Miembro fundador de: + Sociedad Española de Psicología Analítica (1987) + Asociación Transpersonal Española (1991) + Fundación Carl Gustav Jung de España (1992) Miembro Titular de SIDPaJ
Juan José Gómez Cadenas (Cartagena, 1960) es un físico y novelista español. Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Valencia. Su trabajo le llevará a residir fuera de España desde 1983 hasta 1999, fecha en que regresa a Valencia.
Catedrática de Literatura Española de los Siglos de Oro, lleva 28 años dedicándose a la docencia universitaria en diversas instituciones tanto nacionales como internacionales, y desde el año 2000 es miembro de la sección de Literatura Española del Departamento de Filología Hispánica de la Universitat de Barcelona. Asimismo, es escritora de libros que buscan una experiencia prefilosófica, poética y fundadora.
Antonio Lastra es doctor en Filosofía, profesor de Filosofía en el IES Camp de Túria (Liria, Valencia) e investigador externo del Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá. Dirige La torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzados.
Doctor en Ciencias Físicas (Unanimus Cum Laude) por la Universidad de Valencia en 2008. Posteriormente, la Fundación Alexander von Humboldt le otorgó una beca postdoctoral en el Instituto Max-Planck de Radioastronomía (MPIfR) en Bonn (Alemania), desde 2009 a 2011. Fué científico de plantilla en el Observatorio Espacial de Onsala (Suecia), como miembro del Nodo Nórdico del Centro Regional Europeo del telescopio ALMA (EU-ARC) entre 2011 y 2018. Ingresó en el Cuerpo Nacional de Astrónomos de España en 2018. Ha publicado más de 130 artículos científicos. Ha recibido varios premios de prestigio (parte de ellos dentro de la Colaboración EHT), como son el Premio Breakthrough de Física Fundamental o la Medalla Einstein.
Pedro Olalla (Asturias, 1966) es escritor, helenista, profesor, traductor y cineasta, afincado en Atenas desde 1994. Por el conjunto de su obra y por su labor en la promoción de la cultura griega ha recibido, entre otros importantes reconocimientos, los títulos de Embajador del Helenismo (Estado griego), Caballero de la Orden del Mérito Civil (Estado español) y Miembro Asociado del Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard.
Antonio Piñero (Chipiona, 1941). Catedrático Emérito de Filología Griega (Filología Neotestamentaria) de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Filosofía Pura: Universidad Complutense. Licenciado en Filología Clásica: Universidad de Salamanca. Licenciado en Filología Bíblica Trilingüe: Universidad Pontificia de Salamanca. Doctor en Filología Clásica: Universidad Complutense. Madrid. Autor de medio centenar de libros, numerosos capítulos de libros y gran cantidad de artículos en revistas científicas. Investigador, conferenciante y divulgador.
DINO VALLS (Zaragoza, 1959) Tras su licenciatura en Medicina y Cirugía general en 1982, se dedicará profesionalmente únicamente a la pintura. Es uno de los representantes de la actual figuración de vanguardia, poseyendo su pintura una fuerte influencia de la perspectiva humanística recibida de sus estudios centrados en el ser humano. En lo conceptual, su pintura se centra en la psique humana, utilizando las técnicas figurativas sólo como un soporte formal en el que se proyecta un contenido inconsciente con una profunda carga psíquica, que se desarrolla en un proceso simbólico de intelectualización. Al no utilizar modelos reales, ni para las figuras ni para los escenarios, su pintura se aleja de los postulados clásicos del realismo, elaborándose mediante una idealización impregnada de un fuerte contenido subconsciente, que va tomando cuerpo visualmente mediante imágenes figurativas cargadas de múltiples referencias a la Psicología y la Medicina, a la Historia del Arte y la herencia cultural del ser humano. Ha realizado más de 20 exposiciones individuales y más de 130 colectivas en 57 ciudades de 15 países. Sus obras están ampliamente repartidas en más de 300 colecciones y museos de 17 países.